Godoy: “RUS está con un superávit de capital computable muy interesante que nos hace estar tranquilos”
Todo Riesgo TV conversó con Juan Carlos Godoy, presidente del Consejo de Administración de Río Uruguay Seguros (RUS), sobre la operatoria de la compañía y las tendencias actuales en el sector asegurador argentino.
RUS
“67 años tiene Río Uruguay Seguros. Nació en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, con un sentido muy regional para defender que los recursos de la región no vinieran a Buenos Aires y queden en nuestra zona para poder ser invertidos”, contó Godoy.
“También nació con un sentido altamente altruista porque, fundamentalmente, fue un conjunto de pioneros de nuestra región y de nuestro pueblo que decidieron hacer esto cuando en aquella época Entre Ríos era una isla, toda la Mesopotamia era una isla. No había comunicación con Buenos Aires que no fuera por balsa: no estaba el puente Zárate – Brazo Largo ni el túnel subfluvial. Así que el interés era que hubiera una actividad insólita debido a que en aquella época y en esa región no había empresas de seguro. El sentido que tuvo se cumplió porque RUS está asentada allí, con un desarrollo inmobiliario muy importante. Estamos haciendo un hotel ahora, por ejemplo”, indicó el ejecutivo.
“Yo nunca quise venir a Buenos Aires. Cuando fui a RUS, me opuse porque no me gusta el mercado de Buenos Aires. Es un mercado donde hay mucho fraude y no es lo mismo que el interior. Uno está en Santiago del Estero, Tucumán, Salta o Neuquén, y la idiosincrasia de la sociedad es muy distinta y la economía también es muy distinta. Así que nuestra idea siempre fue el interior, la idiosincrasia nuestra es muy parecida en el interior en todas partes, pero a la larga tuvimos que venir a Buenos Aires”, añadió.
Performance
Respecto de la performance que mostró Río Uruguay Seguros en el ejercicio que finalizó en junio de este año, Godoy aseguró que “la performance fue regular-buena en un año de transición. En 2024 empezaba recién el nuevo Gobierno a cambiar la pauta de funcionamiento político-económico, principalmente macroeconómico. Yo aposté después a que se iba a cumplir lo que se estaba diciendo porque quien preside el país es quien lleva adelante las riendas de la economía. Elegimos seguir las pautas y dio buenos resultados”.
“Eliminamos 230 productores en este período, la mayoría de Buenos Aires, debido a que había un exceso. La seguridad era una de las cuestiones reclamadas por la población argentina: el robo de ruedas y de autos, los siniestros y el fraude que hubo en esa época fue tremendo. Lamentablemente, hubo un montón de productores que -equivocadamente, por supuesto, porque la enorme mayoría es gente tremendamente importante para el sector- se prestaron a ese juego. Perdimos 20 mil pólizas con 230 productores que dijimos que no los queríamos más. Eso hizo que la performance fuera razonable con una solvencia razonable. De las quince primeras empresas del ranking de producción, estamos en el puesto noveno en solvencia ahora y con un superávit de capital computable muy interesante que nos hace estar tranquilos”, destacó el directivo.
Tarifas
“Es una guerra”, contestó Godoy ante la consulta por el esquema tarifario del mercado. “A mí me da vergüenza que el sector asegurador no tome conciencia de manera integral de que la tarifa, hoy más que nunca y sobre todo con la baja inflacionaria, tiene que ser técnicamente correcta. Es lo que aprendí en los 48 años que estuve en el sector asegurador”, agregó.
“Pero cuando entré al sector asegurador, era una época en la que la tarifa se respetaba mucho. Se recurría al tarifario y a todas las cuestiones escritas de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) en aquella época. Había incluso controles de tarifa diferentes que hoy no existen. Creo que eso debería revivirse. Si acá se instala la desinflación o la estabilidad, que sería mejor, hay que tener, como nunca antes, un lápiz y un papel que haga los números muy finos o computadoras muy adecuadas para que las tarifas sean las que corresponden. Se hizo una rifa de tarifas y de ahí vino, además, el desequilibrio”, sostuvo el presidente del Consejo de Administración de RUS.
“Recuerden lo que era conseguir un precio razonable del producto: uno en una esquina conseguía a 100, en la esquina siguiente a 150 y en la otra a 300. Esta fue la vida que vivimos entre los años 2022 y 2023 que, les confieso, fueron los peores años de mi vida. Ahí se descalabró de tal manera que el famoso tema de los precios relativos, que en economía son fundamentales, desapareció”, advirtió.
Trabajo
“Somos la única empresa de la Argentina virtual, digital. La única que dejó su oficina y la dejó para siempre. Lo confieso, no me da vergüenza: trabajo más en pijama que de traje. Se encuestó a todo el personal de Río Uruguay Seguros y nadie quiere volver a trabajar presencial porque, además, no tiene sentido. La tecnología lo permitió perfectamente y, entonces, estamos avanzando mucho en la tecnología, en la incorporación de la mayor cantidad de plataformas posible y de inteligencia artificial, y en hacer que el productor y la productora de seguros estén consustanciados con este mecanismo”, explicó Godoy.
“Todavía no es así. Estaremos con el 20 o 30%. Tenemos 1.200 productores que están trabajando ya con tecnología, con la tarjeta digital, sobre 8 mil. Este es un número de productores muy importante y en dos años habrá 4 o 5 mil. Se perfila una manera diferente de trabajar”, afirmó el ejecutivo.
Ramos
“Eso generará nuevos ramos, desde ya. En este momento, el producto de mascotas es uno de los que estamos trabajando mucho. Para nosotros va a ser muy bueno. En la Ciudad de Buenos Aires hay más mascotas que personas, así que el mercado existe. La persona que tiene una mascota, si algo hace es amar esa mascota, cuidarla, vestirla, perfumarla y tenerla como una compañera de vida. En esto estamos trabajando mucho. En la cuestión de náutica, por ejemplo, nosotros no visualizamos ninguna empresa que tenga una plataforma para contratar online lanchas o barcos. Nosotros la tenemos”, puntualizó Godoy.
“Son lugares donde estamos incursionando novedosamente. No entraré a hablar en términos macroeconómicos o económicos, pero la rentabilidad está allí, donde todavía no se explotó”, aseguró el directivo.
Solvencia
Godoy fue consultado por los problemas de solvencia del sistema en la actualidad: “Los veo bien porque sobrevivimos. Hablamos de las que estamos todavía con vida, que somos la mayoría de la que hasta hace cuatro o cinco años estábamos, o más también. Pero digo esto porque transitamos la inestabilidad de precios y política, la confrontación política y el cambio de régimen económico (porque no fue un cambio de Gobierno lo que pasó entre 2023 y 2024, fue un cambio de régimen económico). A pesar de todo lo que uno atraviesa en esta vida económica, veo que estamos respondiendo a los problemas que hay”.
“No es que haya un ruido malo, al contrario. Hablé en algunos lugares que nosotros participamos y la mayoría se siente hoy más cómoda que hace dos años atrás. Veo que le tomamos la mano al proceso económico que se está viviendo”, comentó el presidente del Consejo de Administración de RUS.
Reaseguro
“Nosotros tenemos un respaldo comprobado en la práctica. Tuvimos los siniestros más grandes de nuestra historia entre el año pasado y este, y con buena respuesta de los reaseguradores, tanto nacionales como internacionales. Hay una oferta importante, bastante grande, y con buen diálogo además porque uno puede construir soluciones ante un siniestro en conjunto. Puede construir propuestas de tarifas o propuestas de seguros también en conjunto con los reaseguradores, cuando hay un grado de confianza y de confiabilidad en la cuestión patrimonial de una empresa”, señaló Godoy.
De acuerdo con el ejecutivo, “esta estabilidad de precios trajo una mejora en la situación patrimonial de las empresas. Ahora, hay un problema crónico en el sector que sabemos que continúa afectando, que es el de la conflictividad judicial y las sentencias”.
Judicialidad
“Es el más feo de los problemas que tiene el seguro y la Argentina. Es una falta de tino, una falta de conocimiento fundamentalmente del Poder Judicial. En cualquier jurisdicción, uno se encuentra con sentencias que dan vergüenza y que además no miden su impacto económico en lo que es el patrimonio de una empresa y en lo que significa la póliza que se contrató y la sentencia que ellos hacen. Falta ahí un conocimiento adecuado”, sostuvo Godoy.
Para el directivo, “cuando uno hace una póliza y protege responsabilidad civil, no es infinito, no es que pagó una póliza por una sentencia que puede tener cualquier valor. No sé por qué los jueces no estudian esta relación técnica que es tan necesaria. A cualquiera puede pasarle algo sin seguro. Por ejemplo, en la calle, una persona que va con un fletero, choca a alguien y, si no tiene capacidad económica, lo va a fundir. Tiene que haber alguna manera de ir tabulando, y no solamente como se tabulan algunas cuestiones siniestrales, sino también tabulando sentencias, porque si no, estamos en un país que es un aquelarre en el sentido judicial”.
Tecnología
“El otro día le pregunté a la inteligencia artificial cuántas personas menores de 40 años viven en la Argentina. Este dato yo lo matcheo con varias posibilidades de comparación, pero era para ver dos cosas: o cómo puede votar o cómo puede usar la tecnología la gente. Más del 50% de la población argentina tiene menos de 40 años. Esa población ya tiene un teléfono. Por supuesto que persisten las desigualdades sociales y esto no es unánime ni absoluto, pero hay un crecimiento en el uso de la tecnología”, describió Godoy.
Según el presidente del Consejo de Administración de RUS, “no hay organizaciones empresarias adecuadas para tener en la tecnología una herramienta que permita hacer estrategia. Porque si yo tengo tecnología, pero no tengo una estrategia bien armada, y tengo una empresa autocrática donde el patrón manda y el que está abajo acepta lo que venga, no hay una interacción de tipo socializada y horizontal: ninguna tecnología andará. La tecnología tiene que estar compatibilizada con un proceso organizacional, que tiene que ver con la cultura de la organización. No porque haya plata se resuelvan los problemas del seguro. Además de plata, debe haber inteligencia, organización, tecnología y varias cuestiones más”.
Potencial
¿Observa ramos de gran potencial para el desarrollo del mercado en la actualidad? Al respecto, Godoy respondió que: “Sí. Para mí, la Argentina es espectacular con lo que se viene. Estaba el domingo en una actividad deportiva. Había inversores de Vaca Muerta que estaban esperando y hablaban de miles de millones de dólares. Están esperando qué pasa con las elecciones para dinamizar, pero igual lo van a hacer porque la economía sigue funcionando, cualquiera sea el resultado”, opinó Godoy.
“Vaca Muerta, la cuestión energética, la del litio y el campo. Salvo Buenos Aires, el resto de la Argentina funciona de acuerdo a lo extractivo, de acuerdo a lo que la Pachamama da, y la tecnología que hay hoy en el campo es tremenda. Hay que ir a las exposiciones rurales que se hacen, como Agroactiva y Expoagro, para que se vea la tecnología que existe hoy. Por ejemplo, la siembra directa, que es un invento argentino, es algo que le está permitiendo una productividad muy grande al campo. El campo en el interior vive junto con la ciudad porque la gente del campo consume en la ciudad y la riqueza la deja en ese lugar, no se va de viaje permanentemente”, destacó el ejecutivo.
El directivo observa “las cuestiones que el mundo necesita, tanto la energética como la producción agrícola ganadera (que son necesidades mundiales), así que veo un mercado muy bueno en esos sectores”.
Optimismo
Godoy visualiza “un buen futuro, por lo mismo que estoy más tranquilo con la estabilidad. El requisito fundamental para que esto funcione bien es que haya estabilidad, como hay en cualquier parte del mundo. A partir de ahí, con la potencialidad que tiene la Argentina y con buena tecnología, tendremos un buen futuro”.