Informe “Navegando el riesgo líquido: repensando los seguros para un mundo disruptivo”
En una era marcada por la disrupción continua y la incertidumbre sistémica, el sector asegurador se encuentra en un momento crucial. Los enfoques tradicionales de suscripción, tarificación y modelización de riesgos se tambalean ante el cambio climático, la disrupción tecnológica, la fragmentación geopolítica y la inestabilidad social.
Riesgo liquido
Celent, una empresa de GlobalData, presenta una nueva perspectiva estratégica en su último informe “Navegando el riesgo líquido: replanteando los seguros para un mundo disruptivo”. El informe presenta el concepto de riesgo líquido, un cambio de paradigma que desafía la forma en que las aseguradoras perciben, evalúan y responden al riesgo.
“El sector asegurador se encuentra a prueba en su núcleo”, afirmó el autor del informe, Fabio Sarrico, analista senior de seguros de Celent. “En un mundo donde incluso la pregunta de ‘¿qué es cierto?’ es cuestionada, la confianza que sustenta los seguros está bajo presión. El riesgo se volvió líquido y las aseguradoras deben evolucionar para adaptarse”, señaló.
Características
¿Qué es el riesgo líquido?
– Fluidez: los riesgos fluyen rápidamente entre sectores, geografías y horizontes temporales.
– Interconexión: surgen de la convergencia de fuerzas políticas, ambientales, tecnológicas y económicas.
– Asimetría: sus consecuencias son desproporcionadas y difíciles de anticipar.
– Sin modelar: evitan las herramientas actuariales tradicionales y las suposiciones retrospectivas.
Para ilustrar sus orígenes, el informe presenta las Cuatro Fuerzas del Riesgo Líquido: volatilidad climática, disrupción de la inteligencia artificial (IA), inestabilidad geopolítica y fragmentación social. Estas fuerzas no actúan de forma aislada, sino que se refuerzan mutuamente, creando complejos bucles de retroalimentación que desbordan los modelos convencionales.

Fuente: Celent
Por qué es importante ahora
El impacto ya se está sintiendo. Por ejemplo, en el ámbito climático, las aseguradoras se enfrentan a pérdidas crecientes por fenómenos meteorológicos extremos y perfiles de riesgo cambiantes. La predicción tradicional ya no es suficiente. El informe aboga por una transición hacia operaciones adaptativas en tiempo real, habilitadas por la IA, datos satelitales y una arquitectura basada en eventos.
“Los sistemas heredados son el cuello de botella”, explicó Sarrico. “Fueron diseñados para un mundo estable y no pueden responder con la suficiente rapidez. Las aseguradoras deben pasar de ciclos reactivos a operaciones modulares en tiempo real”, indicó.
El informe también explora cómo la desinformación impulsada por la IA, los deepfakes y la manipulación algorítmica están erosionando la noción de verdad objetiva, poniendo en peligro la confianza, la moneda clave de los seguros.
Un marco estratégico para la acción
Celent ofrece un marco claro para abordar este entorno:
– Una definición estratégica del riesgo líquido y las fuerzas que están desmantelando los modelos tradicionales.
– Una arquitectura de respuesta en tiempo real basada en un diseño nativo de la nube e impulsado por eventos.
– Nuevas estrategias de producto para riesgos sistémicos, contextuales y continuos.
– Un replanteamiento filosófico y técnico del significado de “protección” en un mundo líquido.
Celent
“No se trata sólo de optimización”, concluye Sarrico. “Se trata de mantener su relevancia. Las aseguradoras que adopten la modernización de sus componentes y replanteen su propósito estarán mejor posicionadas para prosperar en un mundo donde la volatilidad es constante y cada vez más impredecible”, sostuvo.