La IAIS propone pautas prácticas para supervisar la aplicación de la inteligencia artificial en el sector asegurador
El último Application Paper de la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS, por sus siglas en inglés) ofrece orientación para una supervisión eficaz del uso de la inteligencia artificial (IA) en el sector asegurador, informaron desde el blog de innovación Füture. Este documento no establece nuevas normas, sino que proporciona pautas prácticas para que los supervisores apliquen los Principios Básicos de Supervisión de Seguros (ICP) a las tecnologías de IA, cada vez más presentes en el sector.
Inteligencia artificial
El documento parte del hecho de que la IA se convirtió en una herramienta esencial en toda la cadena de valor del seguro, desde la evaluación de riesgos hasta la gestión de siniestros, pasando por la personalización de productos y la interacción con los asegurados. Aunque su uso aporta eficiencia, reducción de costes y mejora de servicios, también introduce riesgos que pueden afectar tanto a la solidez financiera de las aseguradoras como a la protección de los consumidores.
Entre los principales riesgos identificados están los sesgos algorítmicos, la falta de explicabilidad en los modelos, la seguridad de los datos, la posible exclusión de ciertos perfiles del acceso al seguro y los peligros derivados de una excesiva dependencia de proveedores externos.
Por ello, el documento insiste en que las aseguradoras mantengan altos estándares de gobernanza, trazabilidad, supervisión humana y gestión de riesgos, tanto si los modelos de IA se desarrollan internamente como si se adquieren a terceros, detallaron desde Füture.
Supervisión
La IAIS insta a que las autoridades cuenten con recursos técnicos adecuados, formación continua, canales de cooperación entre supervisores y herramientas como encuestas, bancos de preguntas y tecnología de supervisión (SupTech) para comprender y vigilar el uso de la IA en las entidades aseguradoras.
El documento propone un enfoque basado en el riesgo y en la proporcionalidad. Es decir, los niveles de supervisión y control deben adaptarse a la complejidad y al impacto potencial del sistema de IA. Por ejemplo, no se debe aplicar el mismo escrutinio a una herramienta de análisis documental que a un algoritmo que decide sobre indemnizaciones o tarifas. Para ello, la IAIS ofrece una lista de criterios para evaluar el nivel de riesgo de un sistema, desde el volumen de clientes afectados hasta el nivel de autonomía del modelo o su transparencia.
Gobernanza
El Application Paper exige una clara asignación de responsabilidades en el ciclo de vida de los sistemas de IA, con especial atención al rol del Consejo y de la Alta Dirección. Se subraya la importancia de promover una cultura empresarial ética y orientada al trato justo del cliente, así como de establecer protocolos claros para la supervisión humana, la gestión de terceros y la conservación de registros.
Otro aspecto clave es la transparencia. La IAIS defiende que los resultados generados por sistemas de IA deben ser explicables, especialmente cuando afectan directamente a los consumidores. Para facilitarlo, sugiere el uso de herramientas como Shap o Lime que permiten entender la influencia de variables individuales en las decisiones algorítmicas.
El documento también dedica un apartado específico a la inteligencia artificial generativa (GenAI) y a los modelos de lenguaje (LLM), que presentan riesgos particulares como las “alucinaciones” (respuestas inexactas), el uso de datos no trazables, los posibles problemas de derechos de autor o la generación de contenidos falsos para cometer fraudes.
Seguridad
Se recomienda implementar medidas contra amenazas como ataques cibernéticos, envenenamiento de datos o ingeniería adversarial. Además se aconseja mantener sistemas de respaldo para garantizar la continuidad del negocio. La segmentación y compartimentación de los sistemas también se proponen como formas de mitigar los riesgos sistémicos en caso de fallos.
Por último, la IAIS anima a los supervisores a mantenerse activos en foros internacionales, a colaborar entre jurisdicciones y a seguir adaptando sus prácticas a medida que evolucionan las tecnologías de IA. El organismo continuará monitorizando el desarrollo del sector y actualizará esta guía cuando sea necesario.
Application Paper
“En resumen, este nuevo Application Paper representa un paso firme hacia una supervisión armonizada y eficaz del uso de la inteligencia artificial en seguros. Reconoce el potencial transformador de estas tecnologías, pero insiste en que su implementación debe estar guiada por principios de prudencia, equidad y protección al consumidor”, señalan en el blog Füture. El documento completo en inglés del IAIS se puede leer y descargar aquí.